top of page

"No se puede proteger lo que no se reconoce": La Lucha por los PIACI en la ONU

  • Foto del escritor: GTI PIACI GTI PIACI
    GTI PIACI GTI PIACI
  • 28 jul
  • 7 Min. de lectura
Delegación del GTI PIACI en Ginebra, ONU. Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, José Homero Muntubajoy, OPIAC
Delegación del GTI PIACI en Ginebra, ONU. Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, José Homero Muntubajoy, OPIAC

En los pasillos de las Naciones Unidas en Ginebra, donde se debaten los grandes futuros globales, una emergencia silenciosa pero crítica resonó con fuerza, evidenciando las amenazas a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial. Durante la 18ª Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), líderes indígenas y expertos de la Amazonía y el Gran Chaco, en representación del GTI PIACI, alzaron la voz por quienes han decidido no tener contacto con nuestro mundo: los Pueblos Indígenas en Aislamiento - PIA.


Delegación GTI PIACI en el EMRIP, Ginebra, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, José Homero Mutumbajoy, OPIAC, Kathryn Rosas Rosero, OPIAC.
Delegación GTI PIACI en el EMRIP, Ginebra, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, José Homero Mutumbajoy, OPIAC, Kathryn Rosas Rosero, OPIAC.

El evento paralelo "Datos para Proteger", coorganizado por el GTI PIACI, OPIAC, CIMI y ACNUDH, no fue solo un debate, sino una denuncia y una hoja de ruta para la supervivencia.


Anexa Alfred Cunningham, nueva presidenta del EMRIP, dio apertura al evento subrayando la relevancia del tema en la agenda internacional: “Este es un espacio crucial. El EMRIP necesita escuchar estas voces para formular recomendaciones que realmente insten a los Estados a actuar. La situación de los PIACI es una prueba para el sistema de derechos humanos”.



Una Emergencia de Proporciones Continentales: 128 grupos invisibilizados


La discusión se abrió con una cifra que dimensiona la crisis.


Antenor Vaz, consultor regional del GTI PIACI, expuso la brecha abismal entre la realidad y la ley: “En Sudamérica tenemos 188 registros de Pueblos Indígenas en Aislamiento, de los cuales los Estados sólo reconocen oficialmente 60. Esto quiere decir que 128 grupos, para los Estados, simplemente no existen”.


Esta invisibilidad, explicó Vaz, no es una casualidad. Es el primer eslabón de una cadena de destrucción. Sin reconocimiento oficial basado en datos, sus territorios son considerados "vacíos", abiertos a la explotación. 


Evento “Datos para proteger” del GTI PIACI en el EMRIP, junto a Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, Anexa Alfred Cunningham, EMRIP, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, Omar Fassatoui, ACNUDH, Hernán Vales, Sección de Pueblos Indígenas y Minorías - ACNUDH.
Evento “Datos para proteger” del GTI PIACI en el EMRIP, junto a Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, Anexa Alfred Cunningham, EMRIP, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, Omar Fassatoui, ACNUDH, Hernán Vales, Sección de Pueblos Indígenas y Minorías - ACNUDH.
Evento 'Datos para proteger a los PIACI' - Mecanismo de expertos de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indigenas / Ginebra Suiza

La Metodología para el Reconocimiento


El reconocimiento es la puerta de entrada a todos los demás derechos: a su territorio, a su salud, a su vida. Nuestro Informe Regional de Metodología propone un camino técnico y respetuoso para cerrar esa brecha, siempre bajo el principio de no contacto, precaución y respeto al derecho de autodeterminación.


INFORME REGIONAL DE METODOLOGÍA: Principios y directrices para la formulación de METODOLOGÍAS DE RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO en América del Sur 2025
INFORME REGIONAL DE METODOLOGÍA: Principios y directrices para la formulación de METODOLOGÍAS DE RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO en América del Sur 2025


La Voz de Colombia: "Son nuestros hermanos en Estado Natural"

Kathryn Rosas Rosero, abogada indigena y asesora de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), trajo al panel la perspectiva desde el territorio, poniendo un rostro humano y una mirada legal a la discusión.

Nosotros no los llamamos 'aislados', los llamamos ‘hermanos en Estado Natural’. Son los guardianes del conocimiento, del equilibrio del mundo”. Kathryn denunció cómo el conflicto armado y las economías ilegales, como el narcotráfico y la minería, acorralan a estos pueblos, forzándolos a desplazarse y exponiéndolos a un exterminio silencioso. 


¿Qué significa realmente el #NoContacto para los Pueblos Indígenas en Aislamiento? Kathryn Rosas Rosero, de la OPIAC, nos lo explica en el contexto de la visita del GTI PIACI a la 18ª Sesión del Mecanismo de Expertos (EMRIP) en Ginebra.

El Impacto de la explotación de recursos y minerales críticos en los PIACI


Protegerlos es proteger nuestra propia historia y el futuro de la Amazonía. Su derecho a existir no es negociable, y las amenazas de la explotación de recursos y minerales críticos en sus territorios son una amenaza directa a su supervivencia física y cultural”.


Kathryn Rosas Rosero junto a José Homero Mutumbajoy en el evento “Autodeterminación de los Pueblos Indígenas en Argentina, Surinam y Colombia” del EMRIP en Ginebra.
Kathryn Rosas Rosero junto a José Homero Mutumbajoy en el evento “Autodeterminación de los Pueblos Indígenas en Argentina, Surinam y Colombia” del EMRIP en Ginebra.

El Caso de Brasil: Políticas de Exterminio y Lucha por la Supervivencia de los PIACI


Desde Brasil, Lino João de Oliveira Neves, asesor de la Equipo de Apoyo a los Pueblos Indígenas Libres (EAPIL-CIMI), presentó los hallazgos del libro “Povos Indígenas Livres/Isolados na Amazônia e Grande Chaco”, un recordatorio de las consecuencias fatales de la omisión y las políticas de Estado.


Delegación del GTI PIACI, Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, saludando a la nueva presidenta de EMRIP Anexa Alfred Cunningham, ONU - Ginebra.
Delegación del GTI PIACI, Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, saludando a la nueva presidenta de EMRIP Anexa Alfred Cunningham, ONU - Ginebra.

El Legado Trágico del "Índio do Buraco"


La historia del 'Índio do Buraco', el último de su pueblo, no es una anécdota. Es el resultado de una política de exterminio que avanza con el agronegocio y la minería”. Lino explicó que cuando el Estado niega la existencia de un pueblo, da luz verde a la invasión. 


Cada hectárea deforestada, cada río contaminado, es un ataque directo a su derecho a existir. Nuestro trabajo es documentar, nombrar y denunciar para que el silencio no se convierta en cómplice del genocidio”.


Lino João de Oliveira Neves, asesor del CIMI-EAPIL, explica que los datos son herramientas indispensables para proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial.

El Marco Internacional, la Deuda de los Estados y la Protección Ineludible de los PIACI


La perspectiva de los derechos humanos fue reforzada por Omar Fassatoui, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Presentando el documento informativo de su oficina, Fassatoui fue enfático: 


“Las Directrices de Protección de la ACNUDH son claras: los Estados tienen la obligación ineludible de proteger a los PIACI. El principio de no contacto no es una sugerencia, es la base para garantizar su derecho a la vida y a la autodeterminación. La falta de reconocimiento oficial no exime a los Estados de esta responsabilidad”.


Evento “Datos para proteger” del GTI PIACI en el EMRIP, junto a Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, Anexa Alfred Cunningham, EMRIP, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, Omar Fassatoui, ACNUDH, Hernán Vales, Sección de Pueblos Indígenas y Minorías - ACNUDH.
Evento “Datos para proteger” del GTI PIACI en el EMRIP, junto a Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, Anexa Alfred Cunningham, EMRIP, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI, Omar Fassatoui, ACNUDH, Hernán Vales, Sección de Pueblos Indígenas y Minorías - ACNUDH.

Una Declaración Directa por los PIACI en la Asamblea General del EMRIP


La voz indígena no se limitó al evento paralelo. En la plenaria del Mecanismo de Expertos, José Homero Mutumbajoy, líder del Pueblo Inga y representante de OPIAC, realizó una declaración contundente, llevando las exigencias directamente a los Estados y expertos de la ONU.


Participación de José Homero Mutumbajoy en el EMRIP, ONU - Ginebra.
Participación de José Homero Mutumbajoy en el EMRIP, ONU - Ginebra.

Hablamos de los PIACI como sujetos de derechos, cuya decisión de no contacto debe ser respetada como la máxima expresión de su libre determinación”. José Homero instó al Mecanismo a recomendar a los Estados la aplicación inmediata del principio de precaución ante cualquier indicio de presencia de PIACI, y a detener las actividades extractivas que amenazan su supervivencia. Su mensaje fue claro: “No se puede proteger lo que no se reconoce. Y no se puede hablar de transición climática o de conservación de la biodiversidad mientras se permite el exterminio de los guardianes originarios de esos territorios”.


Estas no son solo cifras, son vidas en riesgo. Escucha las contundentes palabras de José Homero Mutumbajoy, representante de la OPIAC, durante su intervención en la Asamblea del EMRIP en las Naciones Unidas.

La Denuncia desde Brasil: Fronteras en Riesgo y una Visita Pendiente


La voz del GTI PIACI y CIMI volvió a resonar en la plenaria gracias a la intervención de Lino João de Oliveira Neves, quien se sumó a la denuncia de la invisibilidad. Con particular énfasis, señaló la extrema vulnerabilidad de los pueblos que habitan en fronteras internacionales, como los Ayoreo en el Gran Chaco, cuyo territorio está siendo devastado por la deforestación y proyectos de infraestructura entre Bolivia y Paraguay.


En su intervención, Lino también expresó una profunda preocupación por la reciente suspensión de la visita del EMRIP a Brasil. "Lamentamos la suspensión", declaró, "y reiteramos la invitación a que el Mecanismo de Expertos realice, lo más pronto posible, la visita in situ". Un llamado de urgencia para que el equipo de expertos sea testigo directos de las amenazas y se acelere el reconocimiento de los 128 grupos que aún esperan por la protección de sus vidas.


Participación de Lino João de Oliveira Neves en el EMRIP, ONU - Ginebra.
Participación de Lino João de Oliveira Neves en el EMRIP, ONU - Ginebra.

El Camino a Seguir: De los Datos a la Acción


El evento en Ginebra concluyó con una hoja de ruta clara, resumida en tres exigencias fundamentales:


  1. Reconocimiento Urgente: Instar a los Estados a utilizar las metodologías que respeten  el principio de precaución y no contacto para reconocer oficialmente a los 128 grupos que permanecen invisibles.

  2. Protección Territorial Efectiva: Exigir la paralización de todas las concesiones extractivas en territorios con presencia o indicios de PIACI y fortalecer los mecanismos de control y vigilancia, especialmente en las zonas transfronterizas.

  3. Participación Indígena: Reforzar el papel de las organizaciones indígenas como actores clave en los procesos de documentación, monitoreo y protección, validando sus sistemas de conocimiento.

  4. Misión de Verificación a Brasil: Atender el llamado urgente de las organizaciones para que el Mecanismo de Expertos (EMRIP) concrete a la brevedad posible su visita in situ a Brasil, una acción crucial para constatar las graves amenazas que enfrentan los PIACI en el país.

  5. PIACI en la ONU: el tema PIACI será tomado en cuenta en la reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en septiembre de 2025.


Delegación del GTI PIACI, Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, José Homero Mutumbajoy, OPIAC, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI,  junto a Mô Bleeker, Asesora Especial sobre la Responsabilidad de Proteger ONU, Ginebra.
Delegación del GTI PIACI, Kathryn Rosas Rosero, OPIAC, José Homero Mutumbajoy, OPIAC, Antenor Vaz, Consultor Regional GTI PIACI, Lino João de Oliveira Neves, Asesor EAPIL - CIMI,  junto a Mô Bleeker, Asesora Especial sobre la Responsabilidad de Proteger ONU, Ginebra.

Las voces desde Ginebra dejaron una certeza: el derecho a existir de los Pueblos Indígenas en Aislamiento no se defiende con discursos, sino con acciones concretas. Empieza con un dato, se consolida con un reconocimiento y se hace realidad con un territorio protegido. 


La indiferencia ya no es una opción.


Evento OTCA: Anexa Alfred Cunningham, EMRIP; Tovar da Silva Nunes, Embajador Representante Permanente de Brasil en la ONU; Maira Macdonal Alvarez Embajadora Representante Permanente de Bolivia en la ONU; José Homero Mutumbajoy, OPIAC; Gustavo Gallón Embajador Representante Permanente de Colombia en la ONU; Freddy Mamani, OTCA; Martin Oelz, Especialista superior en derecho Servicio de Género, Igualdad, Diversidad e Inclusión, OIT.
Evento OTCA: Anexa Alfred Cunningham, EMRIP; Tovar da Silva Nunes, Embajador Representante Permanente de Brasil en la ONU; Maira Macdonal Alvarez Embajadora Representante Permanente de Bolivia en la ONU; José Homero Mutumbajoy, OPIAC; Gustavo Gallón Embajador Representante Permanente de Colombia en la ONU; Freddy Mamani, OTCA; Martin Oelz, Especialista superior en derecho Servicio de Género, Igualdad, Diversidad e Inclusión, OIT.


bottom of page