La Declaración de Bogotá: Un hito histórico para la Amazonía y los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)
- GTI PIACI GTI PIACI
- hace 6 días
- 4 Min. de lectura

El 22 de agosto de 2025, la ciudad de Bogotá, Colombia, fue el epicentro de un momento histórico para el futuro de la Amazonía. Los líderes de los Estados del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) se reunieron en la V Cumbre de Presidentes Amazónicos y adoptaron la Declaración de Bogotá, un documento que reafirma el compromiso colectivo de proteger uno de los biomas más vitales del planeta.
Para el GTI PIACI, y para las organizaciones que conforman la Red de Redes Amazónicas, esta declaración representa un logro significativo. Su texto no solo se alinea con las principales demandas del movimiento social, sino que también establece una hoja de ruta con compromisos claros y urgentes.

La protección de los PIACI: Un compromiso histórico
La Declaración de Bogotá, un documento con 35 puntos que fortalece la agenda compartida de los 8 países amazónicos bajo el marco del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y profundizando los compromisos expresados en la Declaración de Belém de la Cumbre de Presidentes de 2023, reiteró "la urgencia de proteger integral y diferenciadamente a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI)". Este punto reconoce la importancia de los PIACI como parte irremplazable de la diversidad cultural y biológica amazónica, y busca salvaguardar sus vidas, territorios y autodeterminación a través de acciones coordinadas. La Declaración también respalda los principios de no contacto, precaución e intangibilidad, y pide evitar toda actividad que ponga en riesgo la integridad de los PIACI.
Un punto importante de la Declaración fue la "preservación de los bosques tropicales en los países de la región amazónica". En este aspecto, la Declaración reconoce que los bosques son una fuente de "soluciones para los desafíos de sostenibilidad basados en la naturaleza, especialmente en los conocimientos tradicionales y saberes ancestrales de los Pueblos Indígenas". Este enfoque resalta el valor de los PIACI no solo como sujetos de protección, sino como actores cruciales en la conservación de la Amazonía.

GTI PIACI: no contacto, precaución e intangibilidad.
El fruto de la incidencia y la articulación regional
Este compromiso histórico es el resultado directo del trabajo incansable de la sociedad civil y las organizaciones indígenas. A lo largo de los meses previos a la Cumbre, la Red de Redes Amazónicas y el GTI PIACI llevaron la voz de los territorios, sus saberes y sus demandas a los espacios de diálogo, como parte de la estrategia para posicionar la protección de los PIACI como un eje central en la agenda climática y de conservación.
El logro se refuerza con otros avances importantes en la Declaración, como el beneplácito por la aprobación de la base y estructura del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas. Esta instancia se presenta como un espacio para fortalecer el diálogo entre los gobiernos y los pueblos indígenas amazónicos, un canal vital para asegurar que los compromisos de la Declaración se traduzcan en acciones concretas.

El camino por delante: De las palabras a la acción
Si bien la inclusión explícita de la protección de los PIACI en la Declaración de Bogotá es una victoria fundamental, el verdadero reto apenas comienza. El documento es un paso firme en papel, pero el próximo paso es la implementación práctica en cada país.
Es fundamental que los Estados firmantes no solo cumplan con lo acordado, sino que también actualicen sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) para incluir acciones concretas para los PIACI. La protección de estos pueblos y la de sus territorios, que son vitales para la estabilidad climática, debe ser un pilar de las políticas climáticas nacionales y regionales.
El GTI PIACI y la Red de Redes Amazónicas seguirán vigilantes, trabajando con los Pueblos Indígenas para asegurar que las palabras de la Declaración de Bogotá se conviertan en acciones reales que protejan la vida, la cultura y los territorios de los PIACI.
El camino por delante
La Declaración de Bogotá es un paso firme hacia adelante en América del Sur, pero sabemos que el trabajo no termina aquí. La Declaración es un documento, y ahora, el reto es garantizar que sus compromisos se implementen de manera efectiva en cada país amazónico.
