EL DERECHO A EXISTIR
- GTI PIACI
- 27 sept 2024
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 29 oct 2024

En el contexto crucial de la COP16 sobre Biodiversidad, el Grupo Internacional de Trabajo para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) extiende una cordial invitación a las organizaciones de todo el mundo para que unan su voz a la nuestra por la defensa de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Firma esta petición y trabajemos juntos para garantizar que los gobiernos incluyan a los PIACI en sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de Biodiversidad.
Las firmas de las organizaciones son vitales para garantizar la supervivencia y los derechos de estos pueblos amenazados.
Un llamado por la inclusión de los Pueblos Indígenas en Aislamiento en las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de Biodiversidad de la COP16.
El Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI), como iniciativa colaborativa de 21 organizaciones indígenas y aliadas de América del Sur, se dirige a los jefes de Estado y a la sociedad civil en general presentes en la COP 16 y los insta a reconocer la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Surinam. Realizar este reconocimiento es el primer paso para promover los derechos fundamentales de estos pueblos, garantizar su autodeterminación y territorios, en esencia el Derecho a Existir como sujetos de derechos.
En ocho países de América del Sur, el GTI-PIACI contabiliza un total de 189 registros de pueblos indígenas en aislamiento. De este total, 128 registros aún no han sido reconocidos por los Estados y, por lo tanto, están expuestos a todo tipo de vulnerabilidades y ausencia de medidas de protección.
En este momento en que nos encontramos reunidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16 / CP-MOP 11 / NP-MOP 5) es urgente recordar que los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA) son los últimos guardianes del planeta que establecen una relación intrínseca, interdependiente y armoniosa con la biodiversidad en su sentido más pleno. Son pueblos, grupos o parte de grupos indígenas que han optado por no establecer relaciones permanentes y/o continuas con la sociedad circundante. Los PIA sobreviven exclusivamente de los recursos materiales e inmateriales existentes en el medio ambiente, hecho que los lleva a alcanzar niveles de vida compatibles con el mantenimiento de la diversidad biológica.
Los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial (PICI) son pueblos que vivían en aislamiento y que, por factores externos o decisión propia, entraron en contacto con la población mayoritaria. La garantía de sus derechos se sustenta en enfoques diferenciales que consideren su condición de vulnerabilidad.
El GTI-PIACI y todas las organizaciones indígenas, ambientalistas, indigenistas y ONGs defensoras de derechos que suscriben esta Carta (EL DERECHO A EXISTIR) instan a que los Estados consideren la protección de los PIACI y sus territorios bajo las categorías de protección más garantistas en sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad, de acuerdo con los compromisos de avanzar en estos instrumentos normativos asumidos en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal de diciembre de 2022 (CBD/COP/15/L.25).
El reconocimiento, la defensa y la constitución de territorios para los PIACI es fundamental para garantizar las formas de vida de estos pueblos, la conservación de extensos bosques en pie, la biodiversidad, así como para el equilibrio climático del planeta tierra y la calidad de vida de todos sus habitantes. Corresponde a los Estados reconocer la condición de aislamiento y contacto inicial de los PIACI como una prerrogativa de su libre determinación. Este reconocimiento implica la implementación de los marcos normativos internacionales de protección ya establecidos, incluyendo la definición integral e intangible de sus territorios.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica afirma: "de conformidad con la legislación nacional, (el Convenio) respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que tengan estilos de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su amplia aplicación con la aprobación y la participación de los poseedores de dichos conocimientos, innovaciones y prácticas y fomentar la distribución de los beneficios derivados de dichos conocimientos, innovaciones y prácticas" (artículo 8 j).
Así, la diversidad biológica no es simplemente un concepto que pertenece al mundo natural. Es también una construcción cultural y social en especial para los PIACI quienes llevan cientos de años en armonía con las mismas.
El Artículo 10 c del Convenio exige que cada Parte "proteja y fomente la utilización tradicional de los recursos biológicos de conformidad con las prácticas culturales compatibles con la conservación o con los requisitos de la utilización sostenible" y "apoyar a las poblaciones locales para que desarrollen e implementen acciones de recuperación en áreas degradadas donde se ha reducido la diversidad biológica". (Artículo 10 d).
En el Artículo 17 también se recomienda que las Partes fomenten el intercambio de información sobre los conocimientos de las comunidades tradicionales y en el Artículo 18 se insta a desarrollar métodos de cooperación para el desarrollo de tecnologías, incluidas las tecnologías tradicionales e indígenas.
Recomendamos a los Estados y a las iniciativas de derecho privado, con o sin fines de lucro:
Reconocer la existencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento en todos los países con registros de estos pueblos en América del Sur, teniendo como principios rectores el no contacto, la prevención y la intangibilidad de sus territorios.
Iniciar procesos de formulación participativa de políticas de protección para Pueblos Indígenas en Situación de Contacto Inicial, que consideren en todos los casos su situación de especial vulnerabilidad ante el contacto.
Identificar y reconocer los territorios tradicionales o con presencia de PIACI, como se establece en el artículo 26 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), garantizando la propiedad colectiva, la seguridad, la intangibilidad jurídica y la conservación de estos territorios de conformidad con los estándares internacionales de derechos humanos sobre Pueblos Indígenas consultando e implementando con ellos los modelos interculturales de protección, monitoreo, vigilancia y control territorial en estas zonas.
Suspender las actividades de desarrollo existentes y no autorizar las futuras en sus territorios ancestrales. Respetar que, al tratarse de Pueblos Indígenas en Aislamiento, se presume su no consentimiento frente a cualquier tipo de actividad que irrumpa en su territorio. Aplicar la presunción de superioridad del interés en la protección de la supervivencia física y cultural de los Pueblos Indígenas en Aislamiento en el análisis, interpretación y la armonización con otros derechos e intereses.
Reafirmar nuestro compromiso de adoptar legislación específica para la protección de los PIACI con la consulta, el consentimiento y la participación de Pueblos Indígenas, como se establece en el artículo 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
Establecer acciones de coordinación internacional en zonas de frontera con presencia de PIACI para articular mecanismos efectivos de protección territorial, en consulta y con el consentimiento de los Pueblos Indígenas colindantes. Garantizar corredores territoriales de conectividad con el fin de salvaguardar sus territorios ancestrales, garantizar su bienestar y preservar su modo de vida tradicional más allá de las fronteras.
Establecer barreras de control sanitarias y velar por la garantía de la salud de las poblaciones Indígenas y poblaciones vecinas a los territorios PIACI. Debido a la situación de particular vulnerabilidad ante el contacto de los pueblos en aislamiento, incluir una zona de amortiguamiento con función de prevención y contención, así como establecer cordones sanitarios y otras medidas de vigilancia y atención epidemiológica en beneficio de la población colindante.
Salvaguardar los derechos de los Defensores Ambientales y de los derechos de los Pueblos Indígenas, implementando políticas públicas que impidan ataques en contra de ellos y que garanticen la rendición de cuentas al respecto.
Ratificar y dar implementación efectiva al Protocolo de Escazú.
Quedamos a su entera disposición para brindar todo el apoyo necesario, tanto desde el GTI-PIACI como desde nuestra red de aliados, para la implementación de estas recomendaciones. Estamos comprometidos a colaborar en lo que sea necesario para asegurar el éxito de este proyecto.
¡No permitas que su futuro se desvanezca! Firma ahora y se parte del cambio.
Conoce a las organizaciones firmantes
Organizaciones miembro del GTI - PIACI
Asociación Interétnica de desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP
Amazon Conservation Team - ACT
Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social - CEJIS
Central de Comunidades Indígena Tacana II del Río Madre de Dios - CITRMD
Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira - COIAB
Consejo Machiguenga del Río Urubamba - COMARU
Centro de Trabalho Indigenista - CTI
Equipe de Apoio aos Povos Indígenas Livres - EAPIL/CIMI
Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD
Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio - FEPP
Iniciativa Amotocodie - IA
Land Is Life - LIL
Organization of Indigenous People of Suriname - OIS
Observatório dos Direitos Humanos dos Povos Indígenas Isolados e de Recente Contato - OPI
Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana - OPIAC
Organización Payipie Ichadie Totobiegosode - OPIT
Organización Regional Aidesep Ucayali - ORAU
Organización Regional De Pueblos Indígenas De Amazonas - ORPIA
Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente - ORPIO
Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía - Wataniba
Organizaciones aliadas
Action For Forest
Agencia Internacional de Prensa Indígena - AIPIN
Alianza Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro - AARIMO
Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques - AMPB
Alianza Noramazónica - ANA
ARCADUDA Vive
Articulação das mulheres indígenas do oeste de Santa Catarina - Terra indígena Toldo Imbu
Articulação dos Povos e Organizações Indígenas do Nordeste, Minas Gerais e Espírito Santo - APOINME
Articulação dos Povos Indígenas do Brasil - APIB
Asociación de Autoridades Indígenas de la Zona de Puerto Arica
Asociación de Comunidades Nativas de Masisea y Calleria - ACONAMAC
Asociación de los pueblos Okmoyana, Kararayana y Xowyana del río Jatapu - AYMARA
Asociación de Mujeres Afro y Desplazadas Edificando Redes - ASOMADERE
Asociación de Profesionales de Trabajo Social del Paraguay Filial Concepción
Asociación Integral de Productoras y Productores Ecológicos Sumaj Amparita
Asociación Kukama Bajo Nauta - FEPYBABAN
Asociación Kukama Bajo Nauta de Pueblos interregionales del Perú - AKUBANA - PIP
Asociación Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana - AMWAE
Asociación para los Pueblos Amenazados - APA
Asociación Pro Purús - Propurus
Associação Ayrumã
Associação Cooperativa de Idéias e Soluções para o EcoDesenvolvimento - ECOOTOPIA
Associação da Comunidade Indigena Kariri Sapuyá de Santa Rosa
Associação dos Povos Indígenas do Rio Humaitá - ASPIRH
Associação dos Produtores Rurais da Comunidade de Morada Nova - APROMOVA
Associação Multiétnica Wyka Kwara
Aty Guasu
Autônoma Brasil
Canal @abyayala473 de Comunicação
CantoRodado
Centro Amazônico de Defesa, Estudo e Pesquisa Indígena - CADEPI
Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Cooperativa - CIDAC
Centro de Orientación y Defensa de Derechos Humanos Bolivia
Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos - Perú Equidad
Centro por los Derechos Indígenas y la Justicia Ambiental - CIREJ
Climate and Land Use Alliance -CLUA
Colectivo de Trabajo Jenzera
Colegio Técnico Agropecuario San Juan, Paraguay
Coletivo de mulheres As Mariamas
Colmena Lab
Comissão Pró Indígenas do Acre - CPI-Acre
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador - CONAIE
Consejo Comunitario de Comunidades Negras de La Cuenca del Río Acandí Seco, El Cedro y El Juancho – COCOMASECO
Consejo Indigena del Bajo Madre de Dios - COINBAMAD
Conselho Indígena Kukama da Amazônia ŸTKA
Conselho Wayamu
Cooperativa de Produtores e Agroindústria de Tatuaia
Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP - CORPIAA
Defensoria Pública da União - DPU
Departamento de Antropologia e Arqueologia da Universidade Federal de Minas Gerais - UFMG
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR
Derechos Ambientales y Recursos
EarthRights International
Faculdade de medicina da Universidade de São Paulo - FMUSP
Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí - FAOI-NP
Federacion de Comunidades del Distrito de Jenaro Herrera - FECODIJEH
Federación de Comunidades del río Tapiche y Blanco - FECORITAYB
Federación de Comunidades Indígenas del Río Pisqui - FECOIRP
Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca - FECONAPIA
Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Requena - FECONAPRE
Federación de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali - FECONUB
Federación de Comunidades Nativas para el Desarrollo Integral del Yurua - Yono Sharakoiai - ACONADIYSH
Federación de Comunidades nativas para el Desarrollo Integral del Yurua a Provincia de Purus - FECONAPU
Federación de Comunidades Nativas Ticuna del Bajo Amazonas - FECOTIBA
Federación de Comunidades Ticuna y Yagua - FECOTYBA
Federación de mujeres indígenas de la provincia de Huanca Sancos - Ayacucho
Federación Indigena Alto Río Inuya y Mapuya - FIARIM
Federaciones de Comunidades Nativas del río Ucayali y Afluentes - FECONAU
Federaciones de las Comunidades Indígenas del Distrito de Padre Marquez - FECIDPAM
Frente em defesa do Rio Branco
Friends of the Earth US
Fundación Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP
Fundacion de Kambak
Fundación Entropika Colombia
Fundación Nacional del Indio - FUNAI
Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible - FCDS Perú
Gordon y Betty Moore Foundation
Grupo de Pesquisa Povos Indígenas e Política Global - PUC-Rio
Grupo de Trabalho Amazônico Alto Solimões - GTA Alto Solimões
Grupo Intercultural Almáciga
Guardianas Alemania
Imagen Colectiva & Asoc
Impronta Comunicaciones
Instituto Aldeias (Brasil)
Instituto Anima de Cultura e Desenvolvimento Sustentavel
Instituto de Defensa Legal - IDL
Instituto de Pesquisa e Formação Indigena - IEPE
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Roraima - IFRR do Rio Branco
Instituto para el Futuro Común Amerindio - IFCA
Instituto para el Futuro Común Amerindio Colombia - IFCAAIZA
Instituto Socioambiental - ISA
Instituto Sociedade Populacao e Naturaleza - ISPN
Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia - IPAM
International Rivers Brasil
International Work Group for Indigenous Affairs - IWGIA
Juntanza Ambiental Nacional
Key Group Advisors SAS
Kusikuna e.V. (Alemania)
Latinoamérica Sustentable
Madani Foundation for Development
MAPPHA
Museo Artecampo: Arte Originario y Popular de las Tierras Bajas
Nacionalidad Waorani del Ecuador - NAWE
Observatório Interinstitucional em Cibercultura e os Povos Indígenas
Organização das Mulheres Xokleng Zág Pil
Organização indígenas quatro penas de Apuí - OIQPA
Organización ARCADUDA
Organización de apoyo legal y social - ORÉ
Organización de Mujeres Indígenas de Autana - OMIDA
Organizacion General Mayoruna - OGM
Organización Matsés
Povo Borum-kren do Brasil
Povo Potiguara Sagi Jacu em Baía Formosa /RN
Proética-Capítulo Peruano de Transparencia Internacional
Programa Pueblos Indígenas en Estado Natural - PIEN
Pueblo Ancestral Kichwa de Sarayaku - Kawsak Sacha
Pueblo Ancestral Kichwa Kasak Sacha
Quipa Collective
Rainforest Foundation Norway - RFN
Rainforest Foundation US - RFUS
Re:wild
Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada - RAISG
Rede de Cooperação Amazônica - RCA
Rede Xingu+
S.I.U.C/Nordeste do Brasil
Saririnaka -Bolivia
Sociedad Colombiana de Etnobiología - SCE
Sociedad Zoológica de Frankfurt - Colombia - FZS
Sociedad Zoológica de Frankfurt - Perú - FZS
Somos Sur Bolivia
Tejido de Cultura Viva Comunitaria, Regional La Paz-Bolivia
Tuparyk
Unión de Pueblos Indígenas del Javari - UNIVAJA
Unip união dos povos indígenas de médio Solimões- Amazonas Brasil
Universidad de los Andes Colombia
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador - UPS
Universidad Tecnológica de Pereira - UTP
Universidade de São Paulo, Faculdade de Medicina
Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP
Universidade Federal de Minas Gerais - UFMG
Universidade Federal do Pará
Waponi Amazon
Firmas personales
Alba Rocío Simaluisa
Analu Marques
Andreia Ferreira Soares
Antenor Vaz
Blanche Piponiot
Carmen Gil Vrolijk
Carolina Klaas
Catalina Álvarez
Daniel Aristizabal
Delvair Montagner
Eduardo Massa de Mendonça
Esmeralda Arosemena de Troitiño (Ex relatora para los derechos de los pueblos indigenas /CIDH)
Esperanza Leal Gómez
Eulina Magalhães Caetano
Fernando Augusto Batista
Genaro Bautista
German Mejia
Giovanina Morffe Wataniba
Ignacio Senín Fernández
Irene Lema
Jessica Holles
José Colares Junior
Lina Valencia
Luiz Tolentino
Marcelo Marques Ferreira
Marcelo dos Santos
Maria Alice
Mayra Elmalan
Miguel Vargas
Patricia Bruzzi
Patricia Vasconcelos Boavista da Cunha
Uitisi Tecoa Pindo
Vanessa Braham
Yrvis Méndez