
El Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI) inició sus actividades en el marco de su visita de emergencia al Paraguay, del 19 al 26 de febrero, con el objetivo de abordar el alto riesgo que corren los grupos Ayoreo en aislamiento en el Chaco paraguayo.
La comitiva está conformada por más de 15 representantes de organizaciones y líderes indígenas de la Amazonía y del Gran Chaco, entre los que se encuentran por parte de Colombia ACT (Amazon Conservation Team), FENAMAD (Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, Perú), CANOB (Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano), FUNAI (Fundación Nacional del Indio, de Brasil), AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), NAWE (Nacionalidad Waorani del Ecuador), OPIAC (Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana), CITRMD ( Central de Comunidades Indígenas Tacana II Río Madre de Dios II, Bolivia) y CEJIS (Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, Bolivia). Fueron acompañados por las organizaciones nacionales CODEHUPY (Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay) e Iniciativa Amotocodie.
El Chaco paraguayo es una de las regiones con mayor tasa de deforestación a nivel global. Este territorio, hogar de los últimos grupos indígenas en aislamiento de dicho país, los Ayoreo, enfrenta múltiples amenazas, como la expansión del agronegocio, la construcción de grandes obras de infraestructura (como la pretendida carretera de Robore a Agua Dulce entre Bolivia y Paraguay), el avance de la minería, en especial la prospección de litio, y el crimen organizado.

Visita a la comunidad de Chaidí
El primer día se llevó a cabo en la comunidad Ayoreo de Chaidí (a 521 kilómetros de Asunción, en el Chaco paraguayo. Allí, la misión técnica mantuvo una reunión comunitaria con la OPIT (Organización Payipie Ichadie Totobiegosode), cuyos líderes expusieron los fundamentos de su reclamo territorial. Este consiste en el aseguramiento de 550.000 hectáreas de tierra, reconocidas por el Estado paraguayo como Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode (PNCAT).
Los líderes de la OPIT exigieron la protección integral de dicho territorio, mediante el cumplimiento pleno de las medidas cautelares ordenadas por la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) en 2016. Estas medidas son consideradas indispensables para garantizar la supervivencia de sus familiares en aislamiento que habitan en el monte. Asimismo, la OPIT instó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a emitir y adoptar el informe de fondo sobre el caso Ayoreo Totobiegosode durante el presente año.

Visita a la comunidad de Ijnapui
Del 20 al 24 de febrero la misión emergencia acudió a la comunidad Ayoreo de Ijnapui con motivo de los avistamientos, huellas, marcas y testimonios de Ayoreos en aislamiento en torno a la estancia Faro Moro (Filadelfia, Boquerón). La comunidad de Ijnapui (551 kilómetros de Asunción), es una de las seis comunidades aledañas a dicha estancia, donde se encuentra llevando a cabo un acelerado desmonte en territorio ancestral Ayoreo denominado “Tamucode”.
El Caso Faro Moro ilustra como el agronegocio, representado por grandes capitales, lleva a cabo una intensa deforestación y limpieza étnica con la indiferencia de las autoridades locales y poderosos gremios agropecuarios. La destrucción de Tamucode pone en peligro las vidas de grupos Ayoreo en aislamiento, representando un alto riesgo de contacto forzoso. Los líderes de las seis comunidades cercanas, preocupados por la integridad de sus hermanos en aislamiento y sus propias comunidades, han denunciado en reiteradas ocasiones a las autoridades y elevado informes a diferentes instancias como embajadas, medios de comunicación paraguayos e internacionales mientras se encuentran llevando a cabo varios procesos judiciales. Las diferentes instituciones del Estado paraguayo y la justicia han procedido de manera irregular, privilegiando los intereses económicos, y desestimando la vida de los grupos en aislamiento ante el tamaño de las inversiones en juego.

Cierre en Asunción
La visita de emergencia culminará en la ciudad de Asunción, con una serie de visitas a autoridades nacionales y una rueda de prensa que tendrá lugar el martes 25 de febrero a las 09 horas en la Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos”. Durante el evento, se denunciará ante la opinión pública local e internacional la grave situación de los Ayoreo en el Chaco paraguayo.
Comentarios